
Argán
Sinónimos: Marruecos palo fierro
Nombre científico: Argania spinosa
Familia: Sapotaceae (Familia Sapodilla)
Ingredientes
Aceite de argán: más de un 80 % de ácidos grasos insaturados, de ellos aprox. un 37 % de ácido linoleico, además de ácido oleico, ácido palmítico, ácido esteárico, vitamina E.
Descripción
¿Qué resulta más sorprendente, encontrarse a una cabra subida a un árbol o un árbol en el desierto? El imponente árbol de argán es capaz de combinar a la perfección ambos escenarios. Es un auténtico experto en la supervivencia en el desierto marroquí ya que almacena agua en sus hojas, convirtiéndolas en un alimento exquisito para las sedientas cabras del desierto. El árbol, cuya corona puede alcanzar un diámetro de hasta 14 metros, muestra normalmente poco o nulo crecimiento, aprovechando la estación lluviosa en su totalidad para florecer y dar frutos. Sin embargo, tendrán que pasar otros dos años (un período breve de tiempo en comparación con los hasta 200 años de vida del árbol de argán), para que los frutos, amarillos y similares a la aceituna, alcancen su madurez. Bajo su pulpa se esconde una nuez con un diámetro de aprox. 3 cm. Esta contiene de una a tres semillas o huesos con forma de gota, más pequeños que las pipas de un girasol, pero muy ricos en un valioso aceite.
Uso
Para extraer un litro de aceite de argán se necesitan 20 kg de sus granos. El aceite se utiliza para la elaboración de productos cosméticos y farmacéuticos, pero también se valora en gastronomía. Los bereberes de Marruecos lo han utilizado durante siglos por sus propiedades únicas, que se cree que son superiores a las del aceite de oliva.
Sus antioxidantes naturales tienen numerosos efectos positivos sobre la piel y la salud gracias a su capacidad de proteger contra los radicales libres. El aceite protege la piel y evita su deshidratación y la mantiene suave y flexible reduciendo las arrugas y, por tanto, frena el envejecimiento. También ayuda a fortalecer las uñas quebradizas e hidrata el pelo seco.
Si se usa adecuadamente, el aceite de argán puede acelerar el proceso de cicatrización de quemaduras y alivia el enrojecimiento y el eczema. Su uso es recomendable en casos de acné y varicela.
Datos interesantes
El árbol de argán es uno de los árboles más viejos de la tierra. Hoy las mujeres bereberes todavía obtienen el aceite de argán según el anitguo proceso de extracción. Después de la cosecha, de julio a septiembre, los frutos se secan al aire libre. Se utiliza una piedra para romper la parte exterior del fruto y obtener los granos. Éstos se asan a la parrilla, en un molino de piedra accionado a mano. Se mezclan con agua para formar una pasta, que, a continuación, se amasa para extraer el aceite.
En 1998 la UNESCO declaró la región de argán (el Arganeraje) Reserva de la Biosfera. Desde 1995, la GTZ (Sociedad Alemana de Cooperación Técnica), por encargo del Ministerio de Cooperación Económica, se ha dedicado a la reforestación de los bosques de argán. Un subproyecto dentro de la reserva de la biosfera son las cooperativas de mujeres, cuya existencia se basa en la producción y comercialización de aceite de argán.
La planta en nuestros productos
El argán cuida de las pieles delicadas y gracias a su poder protector y las propiedades hidratantes lo encontramos en:
