
Endrina
Sinónimos: endrino Berry
Nombre científico: Prunus spinosa
Familia: Rosácea
Ingredientes
Flavonglicósidos, derivados cumarínicos, taninos y compuestos amargos, ácidos, vitamina C, trazas de amigdalina (glucósido cianogénico).
Descripción
ste arbusto divaricado con ramas espinosas de hasta 3 metros de altura florece de marzo a abril. Antes de que broten las hojas aparecen ya las aromáticas florecillas blancas. Lo hacen normalmente de forma individual, sobre tallos cortos. Cubren la totalidad de la longitud de las ramas con tanta densidad que el arbusto por completo parece estar cubierto por un manto blanco. En mayo, tras la floración, aparecen las hojas, ovaladas y serradas. A finales de verano aparecen los frutos, que son como ciruelas con su color negro azulado, su astringente pulpa verde y sus flores blancas. Tienen un diámetro de 1 centímetro. Solo son comestibles tras haber sufrido una helada. Curiosamente, las espinas son brotes laterales modificados.
La endrina habita colinas soleadas y bosques caducifolios, secos y soleados con suelos calcáreos de gran profundidad. En ocasiones forma matojos espinados impenetrables junto con otras plantas de las rosáceas. La endrina, que adora los emplazamientos luminosos, muestra una fuerte resistencia frente al pastoreo y al corte. Es rápida colonizando suelos planos y se reproduce por dispersión de semillas gracias a mamíferos y pájaros y produciendo brotes en sus raíces. Desafía a las fuerzas naturales incluso en sitios expuestos al viento.
Así, no resulta sorprendente que se empleara para estabilizar taludes y laderas secas, ajardinar escoriales y áreas escombrosas y como muros protectores contra viento y nieve. Posee su gran valor como planta melífera.
Pese a su gran fertilidad, la endrina ha desaparecido en gran medida del paisaje agricultural debido a los métodos modernos de cultivo. Han sido las más recientes investigaciones en materia de ecología las que han demostrado la utilidad de la endrina para la agricultura, apostando por su protección.
Uso
El extracto de las flores de endrina favorece el equilibrio de la piel. En caso de tener una piel seca en algunas zonas y grasa en otras, el aceite de endrina ayuda a equilibrar la segregación sebácea y las zonas secas y escamosas de la piel dejándola uniforme. Aporta frescor y purifica los tejidos.
Datos interesantes
El nombre de endrinas hace referencia a sus frutos azules.
En la noche de San Ottilie era costumbre quemar ramas de endrino como incienso y en la noche de Walpurgis se quemaba el endrino junto al enebro y la ruda para alejar los malos espíritus.
La madera del endrino también fue utilizada anteriormente en agricultura, ya que la madera es dura y fácil de trabajar. Se utiliza el extracto de la corteza para teñir lanas y lino.
Hoy en día todavía se utilizan las endrinas para preparar bebidas calientes para el invierno, jarabes, jaleas y mermeladas ricas en vitaminas.
La planta en nuestros productos
Gracias al equilibrio que otorga a la piel, encontramos la endrina en los siguientes productos de Dr. Hauschka:






