Té - Camellia sinensis (L.) O. Kuntze

Sinónimos: ninguno

Nombre científico: Camellia sinensis (L.) O. Kuntze

Familia: Theaceae (Familia té)



Ingredientes

Cafeína, teobromina, teofilina, taninos, compuestos aromáticos.



Descripción

Las hojas de té que tomamos en las características bolsitas, o también sueltas, son los brotes y las hojas jóvenes de la planta del té. Un árbol perenne que en su estado natural puede alcanzar una altura de 15 metros. En las plantaciones de té se prefiere su forma arbustiva, que facilita el trabajo a quienes se encargan de la recolecta. Sus hojas son alargadas, brillantes y de un verde oscuro, están tan compactas, que las plantaciones de té parecen ser más bien un mar de verdes cojines. Sus flores son muy aromáticas, de color blanco y alcanzan diámetros de hasta tres centímetros, albergando un elevado número de estambres amarillos. Resulta imposible no darse cuenta de su parecido con la planta de la camelia, con la que está emparentada. La planta del té prefiere climas templados y lluviosos, dándose mejor en regiones tropicales y subtropicales.



Uso

El té negro no sólo es una bebida estimulante, que es popular en todo el mundo (la bebida que más se bebe después del agua). La cafeína que contiene mejora la concentración y la reactividad, estimula la producción de ácido gástrico y aumenta la fuerza de los latidos del corazón.
Utilizado externamente, el té negro alivia la picazón y ayuda en la curación de las erupciones eczematosas, por ejemplo, en la dermatitis atópica.



Datos interesantes

El nombre de té proviene del dialecto Min del sur de la ciudad china de Xiamen, donde el carácter chino para el té se pronuncia teh. La pronunciación mandarina utilizada en el norte de China es cha, de la que el ruso, el nombre árabe, turco, etc chai se deriva. La planta recibe su nombre científico Camelia de Carl von Linné en honor de Georg Josef Kamel (1661-1706), un farmacéutico austriaco en la misión de los jesuitas de Moravia en Manila, que fue la primera persona en describir sistemáticamente la flora de Filipinas.

Según la mitología china debemos el descubrimiento del té al legendario empreador Shennong. Se dice que cuando él estaba hirviendo agua sobre un fuego hecho con madera del árbol del té unas ramas de té cayeron en el agua caliente. Shennong se dice que es el autor de la Shennong Bencao Jing, el libro más antiguo sobre las hierbas medicinales y agricultura.

El maestro de Zen japonés Eisai (1141-1215) llegó a conocer el consumo de té en China y posteriormente se convirtió en la ceremonia japonesa del té.

El té llegó a Europa a través de Venecia, alrededor de 1550. En ese momento aún en pequeñas cantidades que sólo pudo ser comprado, por precios casi inaccesibles, en las farmacias. El té fue importado por primera vez en grandes cantidades por los comerciantes holandeses alrededor del año 1610.



La planta en nuestros productos

Los extractos de té aparecen en la composición de: