
Margarita
Sinónimos: chiribita, margarita común, pascueta o vellorita
Nombre científico: Bellis perennis L.
Familia: Asteraceae (familia de asteráceas)
Ingredientes
Saponinas, taninos, compuestos amargos, flavonoides, antoxantina y aceite esencial.
Descripción
¿Hay alguien que no conozca la margarita por canciones o rimas infantiles o que no haya hecho coronas de flores con ella? Las rosetas de las margaritas crecen tan a ras del suelo que no es raro que pasen desapercibidas. Uno solo repara en el encanto de esta planta cuando sus flores se alzan al sol. Cada inflorescencia destaca por sí misma, con sus flores blancas que coronan la parte exterior de la flor, en forma de rayo, a menudo rojizas en su parte inferior, y sus flores amarillas en el disco floral. De noche, o si llueve, los sépalos se cierran sobre los pétalos, protegiéndolos, mientras la margarita permanece cabizbaja. Podemos encontrarla en cualquier pradera o pasto, en donde florece prácticamente a lo largo de todo el año, desde los primeros días de la primavera hasta el otoño tardío. Apenas nos hayamos despedido de la nieve en las praderas, ahí aparecerá ella para alegrarnos la vista.
Uso
En medicina tradicional, la margarita se utiliza para purificar la sangre, para estimular el metabolismo, el apetito, y como remedio para el estómago y el hígado. También es particularmente efectiva en los desequilibrios de la piel. Es importante destacar la estrecha relación entre la margarita y el cuidado de la piel. Para tratamientos de heridas, la Bellis Perennis es tan efectiva como otras especies de la familia de la margarita: árnica, caléndula, manzanilla y milenrama. Sus propiedades cicatrizantes y purificantes son muy útiles en medicina tradicional para tratar los problemas crónicos de la piel, moratones, esguinces y tirones. Alivia rápidamente las molestias de los golpes que se dan los niños. El botánico Künzle debió detectar este especial efecto en los niños, ya que recomendaba añadir la margarita a todas las infusiones destinadas para ellos. Igual que la ortiga, la margarita no puede faltar en la sopa de 9 hierbas o la sopa del Jueves Santo. Este plato tradicional de primavera nos ayuda a desintoxicar el cuerpo de las toxinas acumuladas durante el invierno.
Datos interesantes
Las tribus germánicas, del húmedo norte, raras veces podían gozar de cielos despejados. La margarita al abrir sus capullos les anunciaba la llegada del dios del sol Baldur. Le dieron el nombre de Ojo de Baldur o Ceja de Baldur. También en el lenguaje botánico de la Edad Media cada planta representaba un dios o una fuerza sobrenatural.
El nombre margarita tiene su origen en la palabra sajona daeges eage = ojo del día, que también apunta a esta asociación. La margarita, flor del jardín mágico de Freya (diosa germana), florece atrevidamente durante casi todo el año. Solo durante la noche o durante el mal tiempo mantiene su flor bien cerrada.
Entre los celtas, una modesta margarita representaba a Santa Margarita y entre la gente del pueblo ésta era considerada la santa patrona de los granjeros. Con el tiempo la margarita consiguió una gran fama, cuando el rey francés Luis IX (1214-1270) la incluyó en su vestuario junto con el lirio. Este soberano adornaba su ropa con una guirnalda tejida de flores.
La planta en nuestros productos
En combinación con otras plantas, la margarita descongestiona los poros, intensifica la actividad metabólica de la piel y la hace más permeable al resto de los ingredientes. La margarita está presente en:





