Nim - Azadirachta indica

Nim

Sinónimos: margosa, lila india

Nombre científico: Azadirachta indica

Familia: Meliaceae (familia de caoba)



Ingredientes

Se emplean principalmente las semillas y las hojas, que contienen distintos componentes:
Semillas: Azadiractina, limonoides, terpenoides, compuestos amargos.
Hojas: Limonoides, terpenoides.



Descripción

El árbol del nim crece en climas tropicales cálidos, y lo hace con pocas exigencias y a gran velocidad. El árbol, que alcanza una altura de hasta doce metros, se encuentra cubierto por una corteza grisácea bajo la cual encontramos una madera rojiza. Sus hojas, que nos recuerdan a las del fresno, pueden alcanzar longitudes totales de 50 centímetros, y todas juntas conforman un follaje liviano de gran extensión. De febrero a abril las panículas de flores púrpuras adornan el árbol. Su aroma recuerda a las lilas. Llegado el momento de maduración, dan lugar a unas drupas, del tamaño de una cereza y color amarillo dorado que contienen semillas poligonales y leñosas.



Uso

Se afirma que el árbol de nim hace verdaderas maravillas hasta que pronto será capaz de curar todas las enfermedades humanas. Aunque lo que realmente puede conseguir, todavía tiene que ser investigado. Sin embargo, ya se ha demostrado que tiene numerosas propiedades microbicidas y antiinflamatorias y fortalece el sistema inmunológico. Por ejemplo, los extractos de hojas de nim son eficaces contra 14 tipos de hongos (incluyendo Candida) y muchas bacterias (por ejemplo, la gangrena y la Salmonella). También hay evidencia de su utilidad en la prevención de las infecciones virales como la viruela, la varicela, la hepatitis B y el herpes.

Todas las partes del árbol de nim se aprovechan en la medicina ayurvédica, donde se valora el árbol por sus propiedades refrescantes y fortalecedoras. Las hojas de nim se utilizan a menudo en cuidado diario de la piel, del cabello, de las uñas y en cuidado bucal. Los extractos de nim también se emplean en tratamientos terapéuticos, debido a su leve cualidad antiséptica y su acción fortificante. Por ejemplo, en estados de debilidad y procesos nerviosos intensos, que signifiquen pérdida del cabello, caspa, piojos, infecciones por hongos de las uñas, la periodontitis crónica y el eccema. Puede servir en casos de metabolismo acelerado, que se manifiesten con manchas en la piel, acné, inflamación interna de la uña y mala cicatrización de las heridas. En concreto, la azadiractina, una sustancia muy valiosa extraída de las semillas de nim, se usa como un pesticida natural ecológico.



Datos interesantes

La familia Meliaceae, a la que pertenece el nim, incluye las especies tropicales de árboles como el árbol de caoba.

En la India, el árbol de nim se considera el hogar de una de las deidades más antiguas de la India: la diosa Shitalá, que aparece en la mitología como sanadora de la viruela. De ahí, la costumbre de plantar este árbol al lado de los templos y frente de las viviendas como forma de protección contra la enfermedad. Sus ramas se usan en los ritos de Año Nuevo y las curas de primavera. Con el fin de compensar a Shitalá la molestia, antes de romper las ramas, se colocan las ofrendas de sacrificios delante del árbol para apaciguar a la diosa.

Hoy, el árbol de nim se planta en avenidas y campos porque refresca el aire y mantiene alejados a los insectos. Debido a su versatilidad, en la India se le llama La Farmacia Del Pueblo. Sus ramitas se utilizan como cepillos de dientes, una vez masticadas.



La planta en nuestros productos

Las hojas de Nim han sido aplicadas en los Laboratorios WALA desde la incorporación de Elisabeth Sigmund. Ella colaboró en la creación de la Línea Facial Dr. Hauschka e integró este preciado árbol medicinal al regresar de un viaje de investigación en la India. El nim está presente en: